Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al mas info respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas superfluas.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo estable, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *